C+D 04: "Tierra de Hombres"

EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO

ANÁLISIS

La fundación Terre des hommes (Tierra de hombres), desde su creación en 1960, tiene presencia en 11 países y casi 60 años promoviendo el desarrollo de la infancia a partir de la defensa de sus derechos. Una de las líneas estratégicas de actuación de la entidad, Educación para el Desarrollo, plantea generar conciencias críticas, ciudadanos comprometidos y participativos con el fin de generar cambios en nuestra sociedad para lograr la mejora en las condiciones de vida de los infantes.
El objetivo principal de esta estrategia es la promoción, capacitación y formación del voluntariado joven (Tdh Juventud) como "Jóvenes Agentes de Derechos Humanos y Género", pues creen en que la juventud es un agente multiplicador con gran alcance en la sociedad.
La Educación para el Desarrollo trabaja con cuatro dimensiones: sensibilización, formación, investigación e incidencia política. Ademas, trabajado bajo dos enfoques: género y derechos humanos.
La estrategia que proponen es bastante completa pues involucra a todos los actores clave para la defensa de la infancia, como lo son la sociedad civil, la comunidad universitaria y escolar, incluyendo a los propios niños, niñas y adolescentes.
La protección de los derechos de estos es una tarea en conjunto, y esta estrategia, con su dimensión "sensibilización" cubre la necesidad de estar informados sobre las situaciones de vulnerabilidad y de desigualdad, de promocionar una actitud responsable. Visibilizar una problemática, y mostrar cuáles son los derechos que la población debe defender, es el primer paso, pues no se puede tomar importancia a lo que no se conoce. Las herramientas audiovisuales y dinámicas hacen que el contenido sea más digerible y atractivo para el público.
Con respecto a su dimensión "formación" se encuentra el programa "Jóvenes Agentes de Derechos Humanos y Género", la facilitación de estos espacios para la participación y el intercambio provoca que el desarrollo de la capacidad crítica para entender el entorno y actuar.
En "investigación" se producen soportes para que el análisis de los impactos y acciones que llevan sean lo más acertados posibles, así esta estrategia varía según los nuevos descubrimientos, permaneciendo dinámica y vigente. Finalmente, la dimensión "denuncia y presión" abarca esas acciones políticas donde se requiere movilización social, cuando las medidas de las autoridades no están siendo suficiente, se requiere voluntad política por parte de los gobiernos y abrir mesas de diálogo para el cambio social.
Su principal metodología es la Educación Global que forma una ciudadanía universal en la que todos y todas son responsables de lo que ocurre en el mundo. No todo se ha realizado simultáneamente en un solo proyecto, han sido realizados varios, entre los que se encuentran "Stop Infancia Sin Derechos", "Stop a la Trata Infantil", "Fortalecimiento del Voluntariado Joven", entre otros. Todos según la problemática del lugar.
En el ámbito regional de Lambayeque, el problema que más resalta es la explotación laboral infantil,  y se encuentra más evidente en el distrito de Chiclayo y José Leonardo Ortiz. Según el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, de la población entre 6 y 17 años de la región Lambayeque, 16 652 de 262 961, trabajan. La mayoría se concentra en la industria extractiva, le sigue el comercio y luego servicios. Existen pocas políticas públicas que garanticen la protección de los niños, niñas y adolescentes que terminan en estado de mendicidad, se requiere sensibilizar a la población, informar  sobre las consecuencias del trabajo infantil a los padres de familia, pues muchos están bajo el amparo de sus progenitores, también a la comunidad universitaria y escolar, pues la deserción además es un tema preocupante. Finalmente, se necesita la formación de los niños, niñas y adolescentes en temas de DDHH pues la columnista Rossana Mendoza Zapata afirma que muchos están orgullosos de aportar económicamente a su hogar, y defiende esta idea, cuando son claras las consecuencias negativas del trabajo infantil. Entonces es en este punto donde la Educación para el Desarrollo sería bastante útil en el desarrollo de la infancia en la región.

HOJA DE RUTA 


RESEÑA DE PROYECTO

En la región Lambayeque, es casi cotidiano ver a pequeños niños ofreciendo caramelos en una bolsa algún otro tipo de golosina, o incluso algún tipo de servicio, como limpiar el parabrisas de un auto por unas monedas. Esta situación se repite diariamente, en las mismas avenidas principales del distrito de Chiclayo, en los parques, en José Leonardo Ortiz y en otros lugares de la región Lambayeque. Se ven a los mismos niños, las mismas personas alrededor y nadie hace algo más que una expresión de pena y/o un comentario de indignación, pero jamás un resultado que mejore la calidad de vida de esos infantes en situación de calle sometidos a la explotación laboral infantil.
Existe quien dice que ellos están orgullosos de llevar pan a sus mesas, de llevar dinero a casa, que no influye en sus estudios, que es otra realidad, que no son víctimas, que no entendemos. Sin embargo, no se pueden negar las consecuencias negativas que sufren aquellos infantes que pasan su niñez y/o adolescencia trabajando en fábricas, en agricultura, en comercio, como empleadas del hogar, en construcción, entre otras actividades que por el hecho simplemente de ser niños, no tendrían que cargar con la responsabilidad que éstas conllevan.
Entre las consecuencias de la explotación laboral infantil, encontramos de tres tipos, las sociales, psicológicas y físicas, y económicas. En el ámbito social, la explotación laboral infantil, perpetúa la pobreza y la desigualdad, violenta los derechos humanos, impide o limita un adecuado desempeño educativo, genera problemas de autoestima y adaptación social y provoca rechazo y discriminación. En el psicológico y físico, nos encontramos a un niño que no vive su infancia y hay retraso en su crecimiento, tienen que hacer actividades y desenvolverse en ambientes adultos, y que puede sufrir daños físicos permanentes, lesiones, enfermedades e infecciones, abuso y acoso escolar, distintos tipos de maltrato e incluso la muerte. Finalmente, en el ámbito económico, por las limitadas posibilidades educativas y de formación, en el futuro les sería difícil tener un trabajo que les dé la rentabilidad suficiente para salir de la pobreza.
En este contexto, donde hasta hace algunos años existían 16 mil 652 niños que trabajan, solo en la región Lambayeque, proponemos un proyecto que busca visibilizar el problema entre las organizaciones de sociedad civil de Lambayeque, de especialmente los puntos con mayor afluencia de trabajadores infantiles. Lo denominamos “Lo que miras y no ves: Contra la Explotación Infantil”, pues es una situación que se vuelve tan cotidiana que da la sensación que no existen medidas suficientes que se puedan tomar para asegurar la integridad de los niños, niñas y adolescentes, que finalmente terminan en situación de mendicidad o de calle.
“Lo que miras y no ves: Contra la Explotación Infantil” es una intervención que está compuesta por 6 actividades que se realizarán a lo largo de dos meses. Empieza con una exposición fotográfica donde se muestre la realidad que vemos y no siempre nos damos cuenta en las calles u otros lugares de Chiclayo, el primer punto de trabajo. Después se realizará un conversatorio de casos de explotación laboral infantil, con la asistencia de personas que pasaron por este proceso y profesionales que trabajan de cerca con casos de niños, niñas y adolescentes en esta situación. Sigue una proyección de documentales, para dar una mirada más personal a lo que viven estos infantes y adolescentes, no solo de la región, también del país y del mundo. Continúa con un Taller de Derechos Humanos del Niño, Niña y Adolescente, pues es importante conocer qué defendemos. Luego, el coloquio sobre situación general de infantes y adolescentes víctimas, donde diversos profesionales y funcionarios comentan acerca del contexto en el que estamos y las medidas que el Estado u otras organizaciones están tomando en el ámbito regional. Finalmente, termina con una ponencia sobre procedimientos legales ante casos de explotación laboral infantil, con personas ligadas al ámbito jurídico y se pueda analizar las fortalezas y carencias de nuestro sistema en la protección del niño, niña y adolescente. Por una infancia y adolescencia sana.

Comentarios

Publicar un comentario